viernes, 13 de noviembre de 2009

acuerdo de bases norte americanos en colombia

los planes del gobierno por tener en reserva los acuerdos firmados por los estaunidesenses con el gobierno colombiano con lo cual deja a los soldados estaunidenses con impunidad es decir estos puede matar a una persona colombiana y estos no pueden ser juzgados por la ley colombiana y pueden estar en el pais sin visa apesar que el gobierno no aclarado todas la condicciones firmadas en el acuerdo

1 comentario:

  1. aqui veremos el informe hecho por el espectador
    La reserva con que el Gobierno colombiano manejó los términos del Acuerdo para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad finalizó con la entrega de este polémico documento, de manos del ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, y el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, al Congreso de la República, a través del representante Manuel Vives, presidente de la Comisión Segunda de la Cámara —en la cual se discuten asuntos internacionales—. La divulgación, no obstante, se llevó a cabo con la prevención de haber firmado el tratado con Estados Unidos antes de hacer público su contenido.

    El acuerdo, tal como lo anotó el Consejo de Estado en su concepto (publicado por El Espectador el pasado 30 de octubre), tiene varios puntos susceptibles, como la suscripción eventual de más pactos sin que se conozcan sus limitaciones. Por ejemplo, no se estableció cuáles serán los mecanismos para autorizar y coordinar las operaciones que se realicen en el marco de este pacto bilateral; como tampoco las normas a las que se deberán atener las aeronaves norteamericanas para su entrada, sobrevuelos y aterrizaje. Ni siquiera se determinó el número de vuelos norteamericanos que harán uso de aeropuertos internacionales.

    Los vuelos que se realicen sobre territorio nacional, además, tendrán a bordo un observador aéreo colombiano sólo “cuando se requiera”, punto señalado por el Consejo de Estado como “inapropiado”. Estas aeronaves extranjeras que ingresarán al país, así como los buques, “no se someterán a abordaje e inspección” y en caso de que vehículos de Estados Unidos tengan que pagar peajes, éstos serán sufragados por el Estado colombiano. Las autoridades colombianas, por su parte, deberán aceptar como válidos los permisos que exhiban militares, contratistas y personal civil de EE.UU. para conducir tales aeronaves, vehículos y buques.

    La inmunidad de la que gozará el personal norteamericano, como se alertó en ocasiones anteriores, quedó plasmada en el acuerdo. Así, mientras que los militares colombianos en ese país gozarán de “las cortesías usualmente disponibles para el personal militar de los Estados Unidos de rango similar”, los norteamericanos recibirán los privilegios y exenciones correspondientes a las misiones diplomáticas, estarán exonerados de obtener permisos laborales, si van a permanecer en Colombia por menos de 90 días no necesitarán presentar pasaporte o visa y si no ingresan o salen por aeropuertos comerciales, estarán exentos de pagos por entrada o salida del país.

    En el documento se ratificó también que “las controversias” serán manejadas a través de consultas entre los firmantes o por vía diplomática, pero que “no se remitirán a ninguna corte o tribunal nacional o internacional u organismo similar ni a terceros para su resolución, salvo acuerdo mutuo de las partes”. Colombia, sin embargo, afirmó en el documento que “garantizará que sus autoridades verificarán, en el menor tiempo posible, el estatus de inmunidad del personal de los Estados Unidos que sea sospechoso de una actividad criminal y lo entregará a las autoridades apropiadas en el menor tiempo posible”.

    Sobre el acceso a las bases militares colombianas de Palanquero, Malambo, Tolemaida, Larandia, Apiay, Cartagena y Bahía Málaga, se determinó que si bien Colombia conserva la titularidad, los estadounidenses podrán moverse libremente por éstas sin cobro de alquiler ni costos parecidos. Las aeronaves estadounidenses no pagarán derechos de navegación ni sobrevuelos y si los norteamericanos deciden hacer obras de construcción en las bases, podrán adjudicar contratos para hacerlo. Así las cosas, este será el acuerdo que revisará en los próximos días el Congreso estadounidense aunque según dijo el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, este trámite será “netamente informativo”.

    ResponderEliminar